martes, 24 de mayo de 2016

Análisis del PAD en el marco de las perspectivas de evolución de las TIC



La selección de los materiales y recursos, ya sean estos producidos por los propios docentes o recuperados de manuales, libros o sitios de Internet, son elementos esenciales en la enseñanza y requieren, en este nuevo contexto de las TIC, una mirada atenta sobre su potencialidad, no desde una inserción aditiva a las prácticas de enseñanza ya existentes, sino a partir de una redefinición de lo que legítimamente se consolida como contenido formativo de la experiencia escolar de los niños, niñas y jóvenes.
Resulta crucial enfatizar sobre aquellos dispositivos, intereses, conocimientos y elementos culturales que la escuela transmite aunque no formen parte de la explicitación de su documento curricular, así como los que omite, es decir, las opciones que no se ofrecen a los alumnos y las alumnas en sus trayectorias escolares formales (Eisner, 1985).
Con este objetivo nos proponemos analizar el Escritorio del Programa de Alfabetización Digital de la Provincia de Buenos Aires (en adelante PAD), a la luz de las perspectivas de análisis de Ramirez Orellana.
Para este análisis se realizó un recorrido y lectura de:

El PAD es una línea de acción o programa, que se desprende de la Dirección de Tecnología Educativa de la DGCyE, que tiene dos componentes: por un lado la curación y producción de materiales digitales y, por otro lado, la capacitación sobre la perspectiva de uso, ubicando como destinatarios docentes del nivel primario.
El Escritorio está pensado en clave de diseños curriculares de la provincia e incluye:
  1. Documento marco “Primeras aproximaciones para pensar la alfabetización digital en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires” 
  2. Marcos para pensar la insclusión de la TIC en las áreas curriculares 
  3. Recursos digitales con fichas descriptivas (también denominados tangibles)
De la recorrida por las distintas secciones y de las lecturas de los textos marco, surge la construcción de un espacio de curación de contenidos que se despega de una mirada de solución tecnológica metodológica, sino que parte de la concepción de la enseñanza como una práctica compleja que no puede ser diseñada por otro que no sea el docente en el contexto. Es decir, no nos encontraremos en el sitio con recetas o secuencias prediseñadas de clases, ya que como dice el texto marco general, "si no resuelve la pregunta por el sentido [de la inclusión de las TIC en la enseñanza] no podrá generar una genuina inclusión curricular de las TIC . Y por lo tanto, las líneas de acción del PAD tienen como eje básico el poder pensar siempre a las tecnologías en el contexto provincial articuladas con los contenidos curriculares y pensadas como potenciadoras del trabajo de enseñanza y aprendizaje, con un decisivo rol del docente en la toma de decisiones." 

El PAD, asume la relevancia de la producción, selección y curación de contenidos, pero con el foco puesto en las dinámicas de interacción intrincada de todos los componentes de la tríada didáctica alumno-docente-componente, y respecto de los contenidos y materiales digitales, asume la concepción de asistentes digitales (Livingstone, 2009), alejándose de un enfoque instrumental.

Otra característica destacable es que retoma una característica central en estos tiempos de sobre-información, como es que la estructura del escritorio se organiza desde la perspectiva de la modalidad semántica, proponiendo un ordenamiento de la información en base a clasificaciones recurriendo a "metadatos semánticos y ontológicos que describen el contenido, el significado y la relación entre los datos."

El PAD nos brinda una interesante perspectiva en torno a la inclusión de las TIC, que en términos de Ramirez Orellana se traduce en la perspectiva más allegada a la Práctica, alejándose aunque no abandonando totalemente de la perspectiva técnica más asociada al condusctismo y a lo artefactual de las TIC, donde los contenidos son vistos "como vehículos para comunicar [el] conocimiento, contextualizado en un sistema de interacciones entre la organización, los contenidos, la evaluación, los objetivos, tomando en cuenta su "papel en las innovaciones educativas, su influencia en las decisiones instructivas del profesor, su interrelación con los demás componentes didácticos, ... y requiere la adopción de perspectivas metodológicas naturalistas, ecológicas, llevadas a cabo en el marco integrador del currículum".

Finalmente, quisiera aportar como crítica constructiva, y desde la perspectiva crítica de la autora que elegimos para analizar el PAD, la potencialidad que constituiría para este escritorio la posibilidad de abrir la producción y curación de contenidos a los docentes y a la comunidad en general, retomando justamente de las Tecnologías prácticas de formación de redes de pares o comunidades de producción colectiva que enriquezcan el escritorio poniendo en discusión la utilización de ciertos recursos y de ciertos modos de enseñanza.

Bibliografía:

Burbules, N. (2008), “Riesgos y promesas de las TIC en la educación: ¿Qué hemos aprendido en estos diez últimos años?”, en Las TIC. Del aula a la agenda política,  Argentina, IIPE-UNESCO y UNICEF.
Ramírez Orellana, E. (1996), “La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del curriculum” en Revista de Educación. Nº 309, Universidad de Salamanca.

domingo, 22 de mayo de 2016

GD3 Trabajo Digital, una nueva capa que expandió al mundo



miércoles, 11 de mayo de 2016

Castells y el informacionalismo


Les comparto un mapa conceptual de aspectos relevantes del Capítulo 1 "Informacionalismo, Redes y Sociedad Red" de Manuel Castells.



[Castells, M (ed.) (2006) “Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica” En La Sociedad Red: Una Visión Global, Alianza Editorial.]

lunes, 2 de mayo de 2016

Esta tablet tiene roto el táctil!!


¿Qué imágenes se nos vienen a la mente cuando hablamos de cultura juvenil y las tecnologías?

Comparto las imágenes que vienen a mi sin ningún tipo de filtro para poder deslizar preconceptos, significaciones sobre las culturas juveniles: imágenes en torno a los jóvenes rodeados de tecnologías, con un smartphone (o varios) en la mano preparado para tomar una selfie, la figura del adulto como con quien poder confrontar (desde un discurso adulto) para que pueda construir su identidad desde la diferencia, los jóvenes como nativos digitales... Algunas de estas cuestiones nos invita a repensar el antropólogo García Canclini y el sociólogo Martín Barbero.
La propuesta de recorrido es, con la excusa de tres imágenes, realizar tres recorridos por las posturas de estos autores, de otros autores y las propias.

Imagen 1: la que da origen al nombre del post= Esta tablet tiene roto el táctil!!

Los invito a ver el siguiente video:



El registro audiovisual realizado seguramente por uno de sus padres es, por lo menos, común y reconocible por quienes estuvimos en contacto con algún niño en estos últimos tiempos. Desde situaciones de entrecasa, hasta en la sala de espera de un consultorio de un doctor donde los adultos están despojados de sus dispositivos ya que éstos están en manos de sus niños, y estos sin ningún tipo de dificultad los manejan, como dice el viejo refrán, "a diestra y siniestra". Estas situaciones que rozarían en otro momento con lo inesperado, se nos presentan hoy con una naturalidad que encuadra, sin entrar en mayores críticas, en las categorías de nativos e inmigrantes digitales propuestas y repuestas por Marc Prensky. Es que más allá de todas críticas, el mundo conocido por los nacidos en las últimas décadas poco pueden comprender lo que significaba que una línea telefónica quedase ligada a otra, o esa cosa rara de enviar cartas por correo postal, mucho menos imaginar un mundo sin internet y sin pantallas tan entretenidas. Avancemos un poco más con las edades, la siguiente imagen nos invita a pensar la juventud en la cultura actual. 

Imagen 2: las juventudes en la era digital y su relación con el consumo = Eres un mugglel!!

Observen la siguiente imagen, pueden reconocer a qué hace referencia, quién la elaboró, con qué propósito?


Lejos de pertenecer a un libro de geometría, o a un libro de brujerías,esta composición pertenece a una creación de un grupo de lectores fanáticos Harry Potter. Se trata de lectores pero no sólo de libros, son lectores transmediáticos que siguen una historia a través de distintas narrativas, dispositivos, medios, comunidades, objetos, entre otros elementos. Se trata en todo caso de nuevos lenguajes que interpelan las culturas juveniles, como lo explicita García Canclini en el artículo de referencia, en una experiencia que integra distintos niveles de sensibilidad. La pregunta viene de la mano: ¿es posible que la escuela recree estas experiencias? ¿es necesario que lo haga? El autor propone un camino similar que rompa con la lengua escrita y la oralidad como único lenguaje posible, proponiendo otras alfabetizaciones desde una perspectiva de formación de ciudadanos y consumidores críticos.
En este caso, podríamos aportar de la mano de Barbero, que los jóvenes buscan en esta experiencia, así como en otras, el desanclaje, el desenganche de las prácticas culturales tradicionales, sin entrar en la cuestión de sin mejores o peores, son simplemente distintas. En la misma línea, esta capacidad de agruparse en torno a comunidades específicas, como la de la temática de Harry Potter, se construye en base a una identidad digital que está relacionada de forma directa con la reputación digital aún cuando éstas, según Barbero y coincido, sean volátiles, flexibles, cambiantes. 

Imagen 3: Conversaciones con....

En este espacio, quiero terminar con una imagen familiar, no sin antes explicar que las imágenes provienen del celular de mi papá, de casi 70 años, con la novedad de la posibilidad de sacar fotos y enviarlas por Whastapp. Ha encontrado un divertido juego que se llama "Conversando con..." que consiste en sacar fotos a sus visitas evidenciando un cambio en lo comunicacional.



Como pueden observar, todas las fotos son de las visitas con sus celulares en la mano, revisando quién sabe qué, pero dejando visible un aspecto que le es novedoso y hasta por momentos incomprensible. La visita a un adulto mayor, en su esquema de pensamiento, supone un compartir cara a cara, supone una conversación sobre lo ocurrido en el día a día, sobre política, economía, la comunidad, etc. En esta conversación irrumpe el celular, como impedimento de comunicación, y como divertimento ya que ahora es una gracia compartida por todos los que lo visitamos, un encuentro que en palabras de Canclini por momentos no es tal. Pareciera que como dice el autor mencionado, se ha quedado sin la caja de herramientas para comprender la cultura actual, sin embargo, en un intento de captar estas nuevas reglas inventa un juego, del que todos nos divertimos y participamos.

Referencias:

Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI “Pensar Ibero América” Número 0

García Canclini, N. (2006), “¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación” en Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril, Universidad de La Matanza, San Justo, Buenos Aires.

Sobre los grandes cambios en la humanidad relacionados con la técnica


Diversos autores teorizan en torno a los cambios culturales en la humanidad y su relación con las tecnologías. Es interesante el abordaje que propone Michel Serrés (2013), donde pone sobre relieve una mirada en torno a la pareja soporte - mensaje a través de la historia de la humanidad.
En su análisis, que es muy agradable escuchar y cuyo link a una de sus conferencias comparto al pié de la presente entrada, identifica tres revoluciones que ha vivido la humanidad caracterizadas por la transformación de los soportes del mensaje.
Así, identifica un primer momento marcado por el pasaje de la cultura de la oralidad, basada en la memoria cognitiva como soporte fundamental pero sobre todo interno, a una cultura de la escritura a partir de su invención donde el soporte se empieza a externalizar.
Un segundo momento, asociado a la creación de la imprenta que permitió la multiplicación de los textos escritos, facilitando su distribución alcanzando a mayores cantidades de usuarios finales en relación con el soporte anterior de la escritura manual.
El tercer momento, que está situado en los tiempos actuales, se caracteriza por lo digital, magnificando los efectos de los anteriores, modificando nuevamente la cultura, externalizando aún más el soporte del mensaje, externalizando en sí, las capacidades cognoscitivas.
Es interesante el punto que plantea este filósofo en torno a la pérdida: si el hombre pierde memoria, como claramente lo deja explícito con sus ejemplos, gana algo. Específicamente se refiere a que gana inteligencia, en tanto esos recursos cognitivos que utilizaba para memorizar, ahora están disponibles para otros procesos cognitivos, como por ejemplo la invención.
Como toda teoría, es una forma de interpretar la realidad entre muchas otras. Una interesante propuesta de lectura viene de la mano de Darío Sztajnszrajber, que recupera categorías de Roberto Espósito, analizando la relación entre la tecnología y la naturaleza humana.
Reconoce tres posturas frente a esto. Una postura optimista, en la cual los avances de la tecnología potencia la naturaleza humana, y establece un ejemplo entre la posibilidad de desplazamiento del ser humano y el auto como amplificador de esta capacidad humana, el cerebro y su amplificado la computadora, entre otros ejemplos.
Una segunda postura pesimista, donde se sostiene que la tecnología viene a destruir la naturaleza humana y que además condiciona las prácticas humanas, imponiendo nuevas, alejándonos de la naturaleza humana, como si la tecnología tuviera un propio deseo.
Una tercer postura que establece que ni la tecnología potencia la naturaleza humana, ni destruye la naturaleza humana, ya que no existe la naturaleza humana como algo preestablecido, sino que lo humano está una reinvención constante de su naturaleza. Propone entonces romper con esta dicotomía entre tecnología como algo externo y naturaleza humana por otro lado, sino que la tecnología como técnica, es propia de lo humano.
En el recorrido por estos dos autores, podemos recorrer una perspectiva sobre las relaciones entre la técnica y el ser humano, donde habilitan una mirada ni ingenua ni detractora, sino una mirada atenta sobre esta relación que configura cambios culturales, o mejor dicho, de cómo el ser humano reinventándose constantemente y con ayuda de las técnicas va cambiando su cultura.
Les comparto ambas conferencias, que tienen mucho más para extraer.

Referencias:
Conectados al Sur exposición de Darío Sztajnszrajber - https://youtu.be/-wlujPwbXBs
Michel Serres Las nuevas tecnologías, revolución cultural y cognitiva - https://youtu.be/8qh44YFczto


Con la tecnología de Blogger.