Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia Sociedad y Educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia Sociedad y Educacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

GD5: Lo virtual y lo real de experiencias educativas en el ciberespacio


En los inicios de Internet, la web no era lo que es hoy. Se trataba de una interfaz casi unidireccional, donde los usuarios no tenían posibilidad, salvo algunos casos, de interactuar productivamente con el contenido que tenían en sus pantallas. En este contexto se daba una relación de consumo pasivo de páginas web que respondían a una lógica convergente, es decir, en una página decantaban un colección definida de contenidos, en general estáticos y producidos por unos pocos usuarios. A esta lógica de convergencia y de usuario pasivo, se le llamó web 1.0, y ciertamente podía hacerse una clara distinción entre lo virtual digital y lo real, en el plano de lo físico. 
Pero no todo es para siempre, la web sufrió un cambio paradigmático, una evolución que se denomino Web 2.0 en la que se comienza a dar más participación a los usuarios y una deriva de la convergencia de contenidos en cada página web a una convergencia de contenidos en cada dispositivo. Los autores Cobo y Romaní (2007) definen a la web 2.0 como “… nuevas aplicaciones web sencillas, gratuitas y colaborativas que responden al principio de no exigir del usuario una “alfabetización tecnológica” avanzada para interactuar con ellas. Estas herramientas estimulan la experimentación, reflexión y la generación de conocimientos individuales y colectivos.", y a su vez agrega que "Las cualidades que comparten estas nuevas aplicaciones sustentan un nuevo paradigma para comprender Internet, orientadas a una arquitectura de la participación  …”
Este cambio nodal, requiere de un usuario más participativo, más productivo y más conectado. Comienza a definirse un nuevo espacio en la vida de los usuarios: el ciberespacio, un lugar que está por fuera de las coordenadas geográficas pero que sin embargo está en cada interfaz en la que los usuarios interactúan. Un "no lugar", del modo convencional en que conceptualizamos un lugar físico, que también rompe las barreras de la temporalidad por la instantaneidad, un lugar virtual.
Este nuevo espacio virtual que Levy (1999) define como desterritorializado “Una especie de desconexión [que lo] separa del espacio físico o geográfico ordinario y de la temporalidad del reloj y del calendario." en donde "La sincronización reemplaza la unidad de lugar, la interconexión sustituye a la unidad de tiempo. Pero, a pesar de ello, lo virtual no es imaginario. Produce efectos.".
En el campo de lo educativo y la producción de materiales o participación en la red, es posible preguntarnos en cómo se materializa esta desterritorialización. El mismo autor nos aporta a este interrogante afirmando que "es posible asignar una dirección a un archivo informático. Pero en el momento de la información en línea, esta dirección sería, de todas maneras, transitoria y de poca importancia. Desterritorializado, presente en cada una de sus versiones, de sus copias, de sus proyecciones, desprovisto de inercia, habitante ubicuo del ciberespacio, el hipertexto contribuye a producir acontecimientos de actualización textual, de navegación y de lectura. Sólo estos acontecimientos están verdaderamente situados. El imponderable hipertexto no tiene un lugar y necesita soportes físicos importantes para subsistir y actualizarse."
Este "no lugar" nos invita a repensar la educación en entornos virtuales y a resignificarla en el marco de las prácticas que promueve: particpación, inteligencia colectiva, estudiante y docente prosumidor. Tapscott (1998) aporta algunas ideas en lo que denomina pasar del aprendizaje por transmisión al aprendizaje interactivo, en línea con la propuesta del pedagogo Freire en una versión renovada y que apunta a la cultura actual. Para este post, recuperamos dos que cobran sentido en el contexto mencionado.
Por un lado, la invitación a pasar de un aprendizaje en la escuela al aprendizaje durante toda la vida. Si bien este postulado refiere a la concepción de aprendizaje "Long Life", me resulta interesante pensarlo desde la arista de la escuela como una continuidad, en su permeabilidad, en la fuerte intención de reducir la distancia existente entre las experiencias que los estudiantes tienen en materia de comunicación interpersonal y gestión del conocimiento fuera de las aulas, garantizando “una continuidad tecnológica en la vida de los jóvenes dentro y fuera de las escuelas [...] canalizadas convenientemente por medio de actividades educativas que les hacen sentir cómodos.” (Pedró, 2011).
Por otro lado, la sugerencia del autor de absorber material a aprender cómo navegar y cómo aprender, sugiere esta necesidad de pensar en una experiencia educativa que va más allá de las herramientas y los consumos culturales de moda, y que hace foco en las prácticas, es decir, en hacer visible en qué términos estamos interactuando y en qué términos estamos siendo “interactuados”, es decir, hacer explícita la diferencia entre prácticas educativas que promueven que sus estudiantes sean "capaces de seleccionar sus circuitos de comunicación multidireccionales" o ser "aquellos a los que se les proporcione un número limitado de opciones preempaquetadas". (Castells, 1998)
Comenzar el post planteando la dicotomía entre "lo virtual y lo real" es un tanto provocador si los pensamos en términos de separación. Para estos casos, y para tantos otros, es útil recurrir a la evocación de situaciones personales, a la cual lo invito a Ud. a practicarlas. Pensemos en situaciones que pudieran haberle sucedido en ámbitos virtuales: debatir con un compañero en una red social o en un chat privado sobre política o economía, establecer un vínculo de amistad con personas que Ud. no ha visto físicamente en su vida, enviar un mensaje y quedarse esperando el "visto", entre tantas otras situaciones. ¿En qué medida sintió o sentiría estas situaciones como reales? ¿cuál es la capacidad de afectación de los sentimientos que despiertan estas y otras situaciones que suceden en la virtualidad? ¿puede decirse que una vez que usted cierra la computadora o apaga el celular eso no lo sigue afectando o que las relaciones se recomponen o desaparecen según el caso? ¿Podemos pensar lo virtual por fuera de lo real? En esta entrada hemos recuperado argumentos de distintos autores para afirmar que no. 

domingo, 5 de junio de 2016

GD4: Los medios en los tiempos y espacios de la Sociedad Red


En un repaso rápido sobre la historia de los medios de comunicación, como empresas que persiguen el objetivo de informar, de entretener... entre otros objetivos, podemos encontrar que siempre estuvieron ligados al poder político y/o al poder económico, jugando un papel preponderante en la sociedad. Razón de esto es que hayan sido nombrados como el cuarto poder, aunque este no necesariamente pertenece o representa al Estado, sino más bien, como un representante de espacios de poder y formación de opinión pública.
Inicialmente, gracias a la aparición de la escritura y posteriormente de la imprenta, surgen los primeros periódicos (similares a los de hoy en día) en el Siglo XVII, en Europa, bajo formatos de gacetillas en torno a temas económicos y políticos. Con la aparición de la imprenta, los cambios en términos técnicos que esta tecnología de época aporta, impactan de lleno en el terreno social: ampliación de la difusión de la información, del público destinatario, cambios en los poseedores de la información, etc.




Recomiendo ver un artículo sobre los "5 periódicos más antiguos del mundo" haciendo clic en el siguiente link:  http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/09/23/los-cinco-periodicos-mas-antiguos-del-mundo/ 
Esta actividad mediática estará regulada por las variables de esos tiempos en donde se encontraba en incipiente desarrollo la Sociedad Industrial, creando un nuevo sujeto destinatario: el público. La lectura deja de pertenecer a una élite –universidades, iglesia- para en un largo proceso extenderse a otras capas de la población. En el siglo XX logra verse una explosión de los medios masivos de comunicación con la aparición de la radio (fines del siglo XIX y principios del XX) y de la televisión (luego de la Segunda Guerra Mundial comienza su expansión). Los modos de difusión estaban reglados por tiempos y espacios determinados, creando experiencias mediáticas situadas geográfica y temporalmente. Entonces, la limitación de esta forma de comunicación se verá caracterizada por:
  • La información que aportaban se limitaba a lo que contenía en su tamaño (cantidad de páginas, minutos de transmisión, etc). 
  • Su ámbito de difusión era limitado y alcanzaba al espacio geográfico donde el soporte papel llegaba o por donde las ondas de radio o televisión se propagaban
  • Los medios descriptos no poseían formas (si alguno las tenía eran muy limitadas) de poder modificar su contenido en función de eventos ulteriores a su edición
Internet impacta de lleno en los medios
Hasta la llegada de Internet, cada medio tenía su propio canal (en sentido Jakobniano), donde convivían sin invadir los canales del ajeno. Con esto no me refiero a que no había competencia, me refiero a que la radio no "se pensaba" transmitir sus contenidos por otros canales, lo mismo para los otros medios. Aunque vale una salvedad, en el caso de los monopolios mediáticos que difundían a través de distintos canales con el fin de copar distintas audiencias. Lo que empieza a surgir con la hiperconectividad e  Internet es la posibilidad de transmediatizar una experiencia comunicativa a través de distintos canales, circulando todos por la misma pantalla, o lo que Jenkins denomina convergencia tecnológica.
Estas transformaciones impactan en varios aspectos. Un aspecto central es la ubicuidad, es decir, en todo momento y en todo lugar poder difundir y acceder a distintos contenidos, estallando las reglas de la frecuencia de publicación (diaria, semanal, quincenal, mensual) en múltiples momentos signados por la instantaneidad
Estamos frente a lo que Levy denomina la Tercer etapa de la Sociedad, caracterizada por una meta cultura: La cibercultura, donde prolifera la divergencia en los mensajes, en los espacios donde se establecen relaciones entre los sujetos y entre los sujetos y las cosas (espacio virtual/físico), caracterizada por lo heterogéneo, y por la desterritorialización de la experiencia humana.

Bibliografía y links visitados:

domingo, 22 de mayo de 2016

GD3 Trabajo Digital, una nueva capa que expandió al mundo



miércoles, 11 de mayo de 2016

Castells y el informacionalismo


Les comparto un mapa conceptual de aspectos relevantes del Capítulo 1 "Informacionalismo, Redes y Sociedad Red" de Manuel Castells.



[Castells, M (ed.) (2006) “Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica” En La Sociedad Red: Una Visión Global, Alianza Editorial.]

lunes, 2 de mayo de 2016

Sobre los grandes cambios en la humanidad relacionados con la técnica


Diversos autores teorizan en torno a los cambios culturales en la humanidad y su relación con las tecnologías. Es interesante el abordaje que propone Michel Serrés (2013), donde pone sobre relieve una mirada en torno a la pareja soporte - mensaje a través de la historia de la humanidad.
En su análisis, que es muy agradable escuchar y cuyo link a una de sus conferencias comparto al pié de la presente entrada, identifica tres revoluciones que ha vivido la humanidad caracterizadas por la transformación de los soportes del mensaje.
Así, identifica un primer momento marcado por el pasaje de la cultura de la oralidad, basada en la memoria cognitiva como soporte fundamental pero sobre todo interno, a una cultura de la escritura a partir de su invención donde el soporte se empieza a externalizar.
Un segundo momento, asociado a la creación de la imprenta que permitió la multiplicación de los textos escritos, facilitando su distribución alcanzando a mayores cantidades de usuarios finales en relación con el soporte anterior de la escritura manual.
El tercer momento, que está situado en los tiempos actuales, se caracteriza por lo digital, magnificando los efectos de los anteriores, modificando nuevamente la cultura, externalizando aún más el soporte del mensaje, externalizando en sí, las capacidades cognoscitivas.
Es interesante el punto que plantea este filósofo en torno a la pérdida: si el hombre pierde memoria, como claramente lo deja explícito con sus ejemplos, gana algo. Específicamente se refiere a que gana inteligencia, en tanto esos recursos cognitivos que utilizaba para memorizar, ahora están disponibles para otros procesos cognitivos, como por ejemplo la invención.
Como toda teoría, es una forma de interpretar la realidad entre muchas otras. Una interesante propuesta de lectura viene de la mano de Darío Sztajnszrajber, que recupera categorías de Roberto Espósito, analizando la relación entre la tecnología y la naturaleza humana.
Reconoce tres posturas frente a esto. Una postura optimista, en la cual los avances de la tecnología potencia la naturaleza humana, y establece un ejemplo entre la posibilidad de desplazamiento del ser humano y el auto como amplificador de esta capacidad humana, el cerebro y su amplificado la computadora, entre otros ejemplos.
Una segunda postura pesimista, donde se sostiene que la tecnología viene a destruir la naturaleza humana y que además condiciona las prácticas humanas, imponiendo nuevas, alejándonos de la naturaleza humana, como si la tecnología tuviera un propio deseo.
Una tercer postura que establece que ni la tecnología potencia la naturaleza humana, ni destruye la naturaleza humana, ya que no existe la naturaleza humana como algo preestablecido, sino que lo humano está una reinvención constante de su naturaleza. Propone entonces romper con esta dicotomía entre tecnología como algo externo y naturaleza humana por otro lado, sino que la tecnología como técnica, es propia de lo humano.
En el recorrido por estos dos autores, podemos recorrer una perspectiva sobre las relaciones entre la técnica y el ser humano, donde habilitan una mirada ni ingenua ni detractora, sino una mirada atenta sobre esta relación que configura cambios culturales, o mejor dicho, de cómo el ser humano reinventándose constantemente y con ayuda de las técnicas va cambiando su cultura.
Les comparto ambas conferencias, que tienen mucho más para extraer.

Referencias:
Conectados al Sur exposición de Darío Sztajnszrajber - https://youtu.be/-wlujPwbXBs
Michel Serres Las nuevas tecnologías, revolución cultural y cognitiva - https://youtu.be/8qh44YFczto


Con la tecnología de Blogger.