Mostrando entradas con la etiqueta modernidad líquida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modernidad líquida. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de mayo de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
Castells y el informacionalismo
Les comparto un mapa conceptual de aspectos relevantes del Capítulo 1 "Informacionalismo, Redes y Sociedad Red" de Manuel Castells.
[Castells, M (ed.) (2006) “Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica” En La Sociedad Red: Una Visión Global, Alianza Editorial.]
domingo, 10 de abril de 2016
Una clave de lectura para el texto: "Sobre Riesgos y Promesas de las TIC en educación" de Burbules
Burbules (2008) plantea inicialmente en su escrito que, a pesar de las nuevas tecnologías y sus intentos de inclusión en la escuela, muchos de los problemas de la escolaridad siguen sin resolverse. Esta frase inicial creo que da lugar a un juego de representaciones sobre las TIC como algo que la escuela intenta incluir pero no puede y, a decir verdad, un poco de eso tiene, aunque sus líneas tienden por momentos a mirar las TIC como dispositivo electrónico, como algo que está afuera dela escuela y que es necesario incorporar. Lo que propongo aquí es una posible clave de lectura que se aleja de la mirada de la presencia del dispositivo y se acerca a la presencia de los cuerpos y subjetividades. Esta mirada nos aleja del cómo incluir las TIC en la escuela y repone la pregunta sobre para qué la escuela y qué escuela para la sociedad actual.
![]() |
Recuperado de https://pixabay.com Con derechos de reutilización CC0 |
Creo que una posible clave de lectura del texto de Burbules es a través de las TIC desde una perspectiva de las TIC como trama de la sociedad en oposición a la visión de las TIC como artefacto, de esta manera se habilita una mirada que entiende a la presencia de las TIC y su irrupción de forma más generalizada y no acotada a los entornos donde está presente lo artefactual.
Esta potencial clave de lectura de hablar de las TIC sin pensar en un dispositivo electrónico particular, da lugar a debatir cómo las TIC y sus usos configuran otros modos de ser y estar en el mundo y aparecen nuevas tensiones; tensiones entre las instituciones de la modernidad y la sociedad de la modernidad líquida (según Bauman), tensiones entre el sujeto que espera la escuela y el sujeto que hoy la habita, "incompatibilidad de los cuerpos y subjetividades" con el dispositivo escolar dice Paula Sibilia (Tobeña, 2011). Tensiones que aparecen en la escuela en presencia de un celular, en su prohibición o en ausencia de un dispositivo electrónico físico, pero siempre en presencia de esos nuevos cuerpos y subjetividades.
Es posible ver en el documento del Burbules una propuesta general de hacia dónde debería derivar la escuela. El autor invita a revisar el currículum, pone en cuestión la utilidad de las pruebas, de lo meramente conceptual, de una necesidad de actualización del profesorado y de la recuperación de un espíritu de construcción colaborativa entre alumnos y docentes. Creo que en este último hay una idea donde bucear y profundizar, en torno a la cuestión de pensar la Escuela como espacio público, pensar la Escuela como un colectivo, pensar la Escuela como experiencia situada.
Referencias
Burbules, N. (2008). Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? en VV.AA. Las TIC: del aula a la agenda política. UNICEF Argentina-IIPE-UNESCO, 31-40. Recuperado el 09 de 04 de 2016, de http://www.oei.es/pdfs/las_tic_aula_agenda_politica.pdf
Tobeña, V. (Junio de 2011). ¿Cómo puede la escuela albergar los nuevos modos de ser? Sobre los desafíos que las subjetividades y los cuerpos contemporáneos representan para la escuela. Entrevista a Paula Sibilia, por Verónica Tobeña. Propuesta Educativa, 1(35), 67-73. Recuperado el 9 de 4 de 2016, de http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/entrevistas/35.pdf
Datos personales
Con la tecnología de Blogger.