jueves, 5 de febrero de 2015

#elaulainvertida


Durante el mes de febrero de 2015, con el CIIE de General Belgrano comenzaremos a transitar el camino de la metodología de aula invertida, con un grupo de docentes y luego subiré aquí las producciones resultantes. Pero, antes que nada, aclaremos algunos puntos del aula invertida.

El modelo pedagógico de la clase invertida hace referencia a un enfoque integral, de corte constuctivista, que busca aumentar el compromiso y la implicación de los estudiantes con los contenidos curriculares para la mejora de su comprensión conceptual. Al publicar una clase en línea se libera el tiempo presencial dedicado a la explicación y de esta forma se logra tiempo para la participación de los estudiantes en el aprendizaje, utilizando preguntas, generando discusiones y realizando actividades para explorar, articular y construir conocimientos.
Para invertir una clase ("flippear") se debe hacer un recorrido por las distintas herramientas y aplicaciones que le permitan al docente suplir sus explicaciones desde espacios virtuales, 
el uso de los distintos lenguajes para exponer los contenidos y una serie de recursos que permita incorporar prácticas colaborativas.




"Flipped classroom" se trata de:

 Un medio para INCREMENTAR la interacción y el tiempo de contacto personalizado
entre profesores y alumnos.
 Un ámbito en el que los estudiantes asumen la responsabilidad de su propio
aprendizaje.
Una clase en la que el profesor no es “el sabio en el escenario” sino la “guía a al
lado del alumno”.
 Una combinación de enseñanza directa y aprendizaje constructivista.
 Un medio por el que los alumnos ausentes, debido a enfermedad u otras
actividades que les impiden asistir a clase, pueden seguir el ritmo de desarrollo de
las materias.
 Una clase en la que el contenido está permanentemente archivado para que los
alumnos lo utilicen en acciones de repaso, recuperación, etc.
 Un modelo en la que todos los alumnos están implicados en su propio aprendizaje.
 Una clase, en suma, en la que los alumnos pueden tener una educación
personalizada real


"Flipped classroom" no es:

Sinónimo de vídeos online. Es frecuente que cuando se oye hablar de este modelo
se piense inmediatamente en los vídeos, propios o ajenos, que los profesores
suelen ofrecer a sus alumnos para que aprendan por sí mismos. Sin embargo, lo
que resulta más importante es la interacción y las actividades de aprendizaje
significativo que ocurren cuando profesores y alumnos están cara a cara.
 Un procedimiento para reemplazar a los profesores por vídeos.
 Un curso online.
 Un modelo para que los estudiantes trabajen a su antojo sin estructura o dirección
alguna.
 Que los alumnos se pasen todo el tiempo de la clase delante de una pantalla.
 Hacer que los alumnos trabajen solos.

martes, 2 de diciembre de 2014

Biografía de Héctor Enrique Inciarte.


Profesor de Educación Secundaria y Analista de Sistemas como formación de base. Me especialicé en la Universidad Pedagógica en Didáctica Profesional Docente y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Gestión de las Instituciones Educativas de forma complementaria a diversos cursos y seminarios. Actualmente me encuentro realizando el Ciclo de Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación en la Universidad Nacional de Lanús.
Poseo experiencia de desempeño como docente en el sistema educativo provincial desde el año 2007, tanto en el nivel secundario como terciario, en éste último en distintos profesorados y tecnicaturas. A su vez me desempeño como capacitador de docentes en el área TIC tanto en espacios presenciales como virtuales del campus ABC.gov.ar y como capacitador de directivos en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente Res MEN 201/13 desde el 2014. 
Como Referente de la Región Educativa N°17 de la Dirección de Tecnología Educativa (DTE) desde 2011 coordino la implementación de políticas de inclusión de Tic en los establecimientos de la provincia, garantizando y supervisando la implementación de los distintos programas, planes y proyectos de la DTE, coordinando a los Equipos Técnicos Territoriales y articulando fuertemente con distintos actores del sistema educativo (Supervisores, Jefaturas Distrital y Regional, Directores, Docentes, Estudiantes, Comunidad).





sábado, 29 de noviembre de 2014

#elaulamolesta


Así como en la foto de la portada, me gusta estar #patasparaarriba pensando, que las ideas naveguen otros recorridos no pensados (al menos por mí). En este proceso de escritura y aprendizaje me permitió poner en palabras procesos internos que crecen desde la percepción en el transcurrir rutinario entre aulas. 
De los variados espacios en los que trabajo, durante este proceso no me decidía por cuál de ellos tomar para hacer la búsqueda de análisis institucional, y sin saberlo al menos en el plano consciente, ya lo había elegido: esa aula de capacitación. 
No pertenecen a una institución, son muchas… las mías son aulas de capacitación, donde me encuentro con docentes que piensan las TIC, y pocas veces a la semana también me encuentro como mis docentes: como un docente que piensa las TIC. Y con esto digo pensar las TIC, es pensar cómo incluirlas de manera que potencien el acto educativo: que produzcan mejores condiciones para un aprendizaje de los estudiantes "encerrados" en el aula.
A estas aulas me gusta llamarlas #pensaderos, por el hecho de que aula me comprime, nos comprime, nos obliga a rutinas naturalizadas, el aula en su formato conocido resiste el cambio y consume toda fuerza vital de innovación. Las TIC la ponen molesta, lo que he llamado con ustedes #elaulamolesta.
Hace cuatro años que el aula está siendo molestada, y aún persiste lo más tradicional de ella, y no me refiero ni al pizarrón, ni a la tiza (no me refiero a la tiza que ahora es hipoalergénica y no hace polvillo), ni a los bancos. Hace cuatro años que diversos planes no sólo distribuyen equipamiento tecnológico en las escuelas, sino que están realizando una gran cantidad de ofertas de capacitación en TIC. Los números de docentes capacitados se corresponden con las percepciones sobre ese asunto, y son inversamente proporcionales a la generación de prácticas de innovación, al menos esto se evidencia en la institución escuela en general que yo he analizado a través del aula capacitación.
Podemos asegurar que están en marcha este tipo de dispositivos que garantizan en cierta medida el acceso, la adopción y la adaptación de las TIC en las aulas. Siguiendo a Sandholtz y Reilly (2004) quienes describen las etapas de evolución de integración de TIC, son progresivamente cinco: acceso, adopción, adaptación, apropiación e innovación, resulta necesario apuntar a los últimas dos, reconociendo las trayectorias de los docentes y profundizando la integración y apropiación, generando las condiciones para una innovación en los modos de enseñar y aprender con TIC.
Me gustaría cerrar con una frase que representa esa expresión de deseo que comparto con los compañeros: Es la oportunidad única de pensar la innovación, pensar otros espacios, pensar otras aulas, es una oportunidad genial que tenemos los referentes ya que somos los especialistas aún cuando la especialidad no está desarrollada... se está desarrollando con nosotros! me gusta pensar que somos el impulso de creación de una nueva didáctica generalista TIC.
Con la tecnología de Blogger.