Mostrando entradas con la etiqueta claves de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta claves de lectura. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2016

GD4: Los medios en los tiempos y espacios de la Sociedad Red


En un repaso rápido sobre la historia de los medios de comunicación, como empresas que persiguen el objetivo de informar, de entretener... entre otros objetivos, podemos encontrar que siempre estuvieron ligados al poder político y/o al poder económico, jugando un papel preponderante en la sociedad. Razón de esto es que hayan sido nombrados como el cuarto poder, aunque este no necesariamente pertenece o representa al Estado, sino más bien, como un representante de espacios de poder y formación de opinión pública.
Inicialmente, gracias a la aparición de la escritura y posteriormente de la imprenta, surgen los primeros periódicos (similares a los de hoy en día) en el Siglo XVII, en Europa, bajo formatos de gacetillas en torno a temas económicos y políticos. Con la aparición de la imprenta, los cambios en términos técnicos que esta tecnología de época aporta, impactan de lleno en el terreno social: ampliación de la difusión de la información, del público destinatario, cambios en los poseedores de la información, etc.




Recomiendo ver un artículo sobre los "5 periódicos más antiguos del mundo" haciendo clic en el siguiente link:  http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/09/23/los-cinco-periodicos-mas-antiguos-del-mundo/ 
Esta actividad mediática estará regulada por las variables de esos tiempos en donde se encontraba en incipiente desarrollo la Sociedad Industrial, creando un nuevo sujeto destinatario: el público. La lectura deja de pertenecer a una élite –universidades, iglesia- para en un largo proceso extenderse a otras capas de la población. En el siglo XX logra verse una explosión de los medios masivos de comunicación con la aparición de la radio (fines del siglo XIX y principios del XX) y de la televisión (luego de la Segunda Guerra Mundial comienza su expansión). Los modos de difusión estaban reglados por tiempos y espacios determinados, creando experiencias mediáticas situadas geográfica y temporalmente. Entonces, la limitación de esta forma de comunicación se verá caracterizada por:
  • La información que aportaban se limitaba a lo que contenía en su tamaño (cantidad de páginas, minutos de transmisión, etc). 
  • Su ámbito de difusión era limitado y alcanzaba al espacio geográfico donde el soporte papel llegaba o por donde las ondas de radio o televisión se propagaban
  • Los medios descriptos no poseían formas (si alguno las tenía eran muy limitadas) de poder modificar su contenido en función de eventos ulteriores a su edición
Internet impacta de lleno en los medios
Hasta la llegada de Internet, cada medio tenía su propio canal (en sentido Jakobniano), donde convivían sin invadir los canales del ajeno. Con esto no me refiero a que no había competencia, me refiero a que la radio no "se pensaba" transmitir sus contenidos por otros canales, lo mismo para los otros medios. Aunque vale una salvedad, en el caso de los monopolios mediáticos que difundían a través de distintos canales con el fin de copar distintas audiencias. Lo que empieza a surgir con la hiperconectividad e  Internet es la posibilidad de transmediatizar una experiencia comunicativa a través de distintos canales, circulando todos por la misma pantalla, o lo que Jenkins denomina convergencia tecnológica.
Estas transformaciones impactan en varios aspectos. Un aspecto central es la ubicuidad, es decir, en todo momento y en todo lugar poder difundir y acceder a distintos contenidos, estallando las reglas de la frecuencia de publicación (diaria, semanal, quincenal, mensual) en múltiples momentos signados por la instantaneidad
Estamos frente a lo que Levy denomina la Tercer etapa de la Sociedad, caracterizada por una meta cultura: La cibercultura, donde prolifera la divergencia en los mensajes, en los espacios donde se establecen relaciones entre los sujetos y entre los sujetos y las cosas (espacio virtual/físico), caracterizada por lo heterogéneo, y por la desterritorialización de la experiencia humana.

Bibliografía y links visitados:

martes, 24 de mayo de 2016

Análisis del PAD en el marco de las perspectivas de evolución de las TIC



La selección de los materiales y recursos, ya sean estos producidos por los propios docentes o recuperados de manuales, libros o sitios de Internet, son elementos esenciales en la enseñanza y requieren, en este nuevo contexto de las TIC, una mirada atenta sobre su potencialidad, no desde una inserción aditiva a las prácticas de enseñanza ya existentes, sino a partir de una redefinición de lo que legítimamente se consolida como contenido formativo de la experiencia escolar de los niños, niñas y jóvenes.
Resulta crucial enfatizar sobre aquellos dispositivos, intereses, conocimientos y elementos culturales que la escuela transmite aunque no formen parte de la explicitación de su documento curricular, así como los que omite, es decir, las opciones que no se ofrecen a los alumnos y las alumnas en sus trayectorias escolares formales (Eisner, 1985).
Con este objetivo nos proponemos analizar el Escritorio del Programa de Alfabetización Digital de la Provincia de Buenos Aires (en adelante PAD), a la luz de las perspectivas de análisis de Ramirez Orellana.
Para este análisis se realizó un recorrido y lectura de:

El PAD es una línea de acción o programa, que se desprende de la Dirección de Tecnología Educativa de la DGCyE, que tiene dos componentes: por un lado la curación y producción de materiales digitales y, por otro lado, la capacitación sobre la perspectiva de uso, ubicando como destinatarios docentes del nivel primario.
El Escritorio está pensado en clave de diseños curriculares de la provincia e incluye:
  1. Documento marco “Primeras aproximaciones para pensar la alfabetización digital en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires” 
  2. Marcos para pensar la insclusión de la TIC en las áreas curriculares 
  3. Recursos digitales con fichas descriptivas (también denominados tangibles)
De la recorrida por las distintas secciones y de las lecturas de los textos marco, surge la construcción de un espacio de curación de contenidos que se despega de una mirada de solución tecnológica metodológica, sino que parte de la concepción de la enseñanza como una práctica compleja que no puede ser diseñada por otro que no sea el docente en el contexto. Es decir, no nos encontraremos en el sitio con recetas o secuencias prediseñadas de clases, ya que como dice el texto marco general, "si no resuelve la pregunta por el sentido [de la inclusión de las TIC en la enseñanza] no podrá generar una genuina inclusión curricular de las TIC . Y por lo tanto, las líneas de acción del PAD tienen como eje básico el poder pensar siempre a las tecnologías en el contexto provincial articuladas con los contenidos curriculares y pensadas como potenciadoras del trabajo de enseñanza y aprendizaje, con un decisivo rol del docente en la toma de decisiones." 

El PAD, asume la relevancia de la producción, selección y curación de contenidos, pero con el foco puesto en las dinámicas de interacción intrincada de todos los componentes de la tríada didáctica alumno-docente-componente, y respecto de los contenidos y materiales digitales, asume la concepción de asistentes digitales (Livingstone, 2009), alejándose de un enfoque instrumental.

Otra característica destacable es que retoma una característica central en estos tiempos de sobre-información, como es que la estructura del escritorio se organiza desde la perspectiva de la modalidad semántica, proponiendo un ordenamiento de la información en base a clasificaciones recurriendo a "metadatos semánticos y ontológicos que describen el contenido, el significado y la relación entre los datos."

El PAD nos brinda una interesante perspectiva en torno a la inclusión de las TIC, que en términos de Ramirez Orellana se traduce en la perspectiva más allegada a la Práctica, alejándose aunque no abandonando totalemente de la perspectiva técnica más asociada al condusctismo y a lo artefactual de las TIC, donde los contenidos son vistos "como vehículos para comunicar [el] conocimiento, contextualizado en un sistema de interacciones entre la organización, los contenidos, la evaluación, los objetivos, tomando en cuenta su "papel en las innovaciones educativas, su influencia en las decisiones instructivas del profesor, su interrelación con los demás componentes didácticos, ... y requiere la adopción de perspectivas metodológicas naturalistas, ecológicas, llevadas a cabo en el marco integrador del currículum".

Finalmente, quisiera aportar como crítica constructiva, y desde la perspectiva crítica de la autora que elegimos para analizar el PAD, la potencialidad que constituiría para este escritorio la posibilidad de abrir la producción y curación de contenidos a los docentes y a la comunidad en general, retomando justamente de las Tecnologías prácticas de formación de redes de pares o comunidades de producción colectiva que enriquezcan el escritorio poniendo en discusión la utilización de ciertos recursos y de ciertos modos de enseñanza.

Bibliografía:

Burbules, N. (2008), “Riesgos y promesas de las TIC en la educación: ¿Qué hemos aprendido en estos diez últimos años?”, en Las TIC. Del aula a la agenda política,  Argentina, IIPE-UNESCO y UNICEF.
Ramírez Orellana, E. (1996), “La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del curriculum” en Revista de Educación. Nº 309, Universidad de Salamanca.

domingo, 22 de mayo de 2016

GD3 Trabajo Digital, una nueva capa que expandió al mundo



lunes, 2 de mayo de 2016

Sobre los grandes cambios en la humanidad relacionados con la técnica


Diversos autores teorizan en torno a los cambios culturales en la humanidad y su relación con las tecnologías. Es interesante el abordaje que propone Michel Serrés (2013), donde pone sobre relieve una mirada en torno a la pareja soporte - mensaje a través de la historia de la humanidad.
En su análisis, que es muy agradable escuchar y cuyo link a una de sus conferencias comparto al pié de la presente entrada, identifica tres revoluciones que ha vivido la humanidad caracterizadas por la transformación de los soportes del mensaje.
Así, identifica un primer momento marcado por el pasaje de la cultura de la oralidad, basada en la memoria cognitiva como soporte fundamental pero sobre todo interno, a una cultura de la escritura a partir de su invención donde el soporte se empieza a externalizar.
Un segundo momento, asociado a la creación de la imprenta que permitió la multiplicación de los textos escritos, facilitando su distribución alcanzando a mayores cantidades de usuarios finales en relación con el soporte anterior de la escritura manual.
El tercer momento, que está situado en los tiempos actuales, se caracteriza por lo digital, magnificando los efectos de los anteriores, modificando nuevamente la cultura, externalizando aún más el soporte del mensaje, externalizando en sí, las capacidades cognoscitivas.
Es interesante el punto que plantea este filósofo en torno a la pérdida: si el hombre pierde memoria, como claramente lo deja explícito con sus ejemplos, gana algo. Específicamente se refiere a que gana inteligencia, en tanto esos recursos cognitivos que utilizaba para memorizar, ahora están disponibles para otros procesos cognitivos, como por ejemplo la invención.
Como toda teoría, es una forma de interpretar la realidad entre muchas otras. Una interesante propuesta de lectura viene de la mano de Darío Sztajnszrajber, que recupera categorías de Roberto Espósito, analizando la relación entre la tecnología y la naturaleza humana.
Reconoce tres posturas frente a esto. Una postura optimista, en la cual los avances de la tecnología potencia la naturaleza humana, y establece un ejemplo entre la posibilidad de desplazamiento del ser humano y el auto como amplificador de esta capacidad humana, el cerebro y su amplificado la computadora, entre otros ejemplos.
Una segunda postura pesimista, donde se sostiene que la tecnología viene a destruir la naturaleza humana y que además condiciona las prácticas humanas, imponiendo nuevas, alejándonos de la naturaleza humana, como si la tecnología tuviera un propio deseo.
Una tercer postura que establece que ni la tecnología potencia la naturaleza humana, ni destruye la naturaleza humana, ya que no existe la naturaleza humana como algo preestablecido, sino que lo humano está una reinvención constante de su naturaleza. Propone entonces romper con esta dicotomía entre tecnología como algo externo y naturaleza humana por otro lado, sino que la tecnología como técnica, es propia de lo humano.
En el recorrido por estos dos autores, podemos recorrer una perspectiva sobre las relaciones entre la técnica y el ser humano, donde habilitan una mirada ni ingenua ni detractora, sino una mirada atenta sobre esta relación que configura cambios culturales, o mejor dicho, de cómo el ser humano reinventándose constantemente y con ayuda de las técnicas va cambiando su cultura.
Les comparto ambas conferencias, que tienen mucho más para extraer.

Referencias:
Conectados al Sur exposición de Darío Sztajnszrajber - https://youtu.be/-wlujPwbXBs
Michel Serres Las nuevas tecnologías, revolución cultural y cognitiva - https://youtu.be/8qh44YFczto


domingo, 10 de abril de 2016

Una clave de lectura para el texto: "Sobre Riesgos y Promesas de las TIC en educación" de Burbules


Burbules (2008) plantea inicialmente en su escrito que, a pesar de las nuevas tecnologías y sus intentos de inclusión en la escuela, muchos de los problemas de la escolaridad siguen sin resolverse. Esta frase inicial creo que da lugar a un juego de representaciones sobre las TIC como algo que la escuela intenta incluir pero no puede y, a decir verdad, un poco de eso tiene, aunque sus líneas tienden por momentos a mirar las TIC como dispositivo electrónico, como algo que está afuera dela escuela y que es necesario incorporar. Lo que propongo aquí es una posible clave de lectura que se aleja de la mirada de la presencia del dispositivo y se acerca a la presencia de los cuerpos y subjetividades. Esta mirada nos aleja del cómo incluir las TIC en la escuela y repone la pregunta sobre para qué la escuela y qué escuela para la sociedad actual.

Recuperado de https://pixabay.com
Con derechos de reutilización CC0
Creo que una posible clave de lectura del texto de Burbules es a través de las TIC desde una perspectiva de las TIC como trama de la sociedad en oposición a la visión de las TIC como artefacto, de esta manera se habilita una mirada que entiende a la presencia de las TIC y su irrupción de forma más generalizada y no acotada a los entornos donde está presente lo artefactual.

Esta potencial clave de lectura de hablar de las TIC sin pensar en un dispositivo electrónico particular, da lugar a debatir cómo las TIC y sus usos configuran otros modos de ser y estar en el mundo y aparecen nuevas tensiones; tensiones entre las instituciones de la modernidad y la sociedad de la modernidad líquida (según Bauman), tensiones entre el sujeto que espera la escuela y el sujeto que hoy la habita, "incompatibilidad de los cuerpos y subjetividades" con el dispositivo escolar dice Paula Sibilia (Tobeña, 2011). Tensiones que aparecen en la escuela en presencia de un celular, en su prohibición o en ausencia de un dispositivo electrónico físico, pero siempre en presencia de esos nuevos cuerpos y subjetividades.  

Es posible ver en el documento del Burbules una propuesta general de hacia dónde debería derivar la escuela. El autor invita a revisar el currículum, pone en cuestión la utilidad de las pruebas, de lo meramente conceptual, de una necesidad de actualización del profesorado y de la recuperación de un espíritu de construcción colaborativa entre alumnos y docentes. Creo que en este último hay una idea donde bucear y profundizar, en torno a la cuestión de pensar la Escuela como espacio público, pensar la Escuela como un colectivo, pensar la Escuela como experiencia situada.


Referencias

Burbules, N. (2008). Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? en VV.AA. Las TIC: del aula a la agenda política. UNICEF Argentina-IIPE-UNESCO, 31-40. Recuperado el 09 de 04 de 2016, de http://www.oei.es/pdfs/las_tic_aula_agenda_politica.pdf

Tobeña, V. (Junio de 2011). ¿Cómo puede la escuela albergar los nuevos modos de ser? Sobre los desafíos que las subjetividades y los cuerpos contemporáneos representan para la escuela. Entrevista a Paula Sibilia, por Verónica Tobeña. Propuesta Educativa, 1(35), 67-73. Recuperado el 9 de 4 de 2016, de http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/entrevistas/35.pdf


Con la tecnología de Blogger.